La Covid-19 impulsa la tecnología predictiva y de precisión en salud y un rol más activo del paciente, según el congreso XPatient
- Los expertos han destacado la revolución que impulsará la Inteligencia Artificial en el sector sanitario y han apuntado a la dificultad para acceder a los datos de los pacientes como una de las principales barreras para su adopción.
- La participación de pacientes debe implementarse desde el inicio de los proyectos y es fundamental la rendición de cuentas para garantizar la calidad de proceso participativo.
- El congreso XPatient Barcelona Congress está organizado por el centro tecnológico Eurecat, el Hospital Clínic de Barcelona y la Fundació TIC Salut Social, con el impulso de la comunidad de práctica XPA Barcelona (Experiencia del Paciente).
Barcelona, 30 de septiembre de 2021.- La crisis de la Covid-19 ha provocado un cambio de relación entre profesionales del sistema sanitario y pacientes y ha situado la tecnología en una posición fundamental para la prevención y la precisión en salud, según han destacado los expertos que han participado en el congreso XPatient Barcelona Congress, organizado por el centro tecnológico Eurecat, el Hospital Clínic de Barcelona y la Fundació TIC Salut Social, con el impulso de la comunidad de práctica XPA Barcelona (Experiencia del Paciente).
La directora de Ciudadanía, Innovación y Usuario del Servei Català de la Salut, Rosa Romà, ha apuntado a un cambio relacional a raíz de la Covid-19 marcado por el impulso de la autonomía y del uso de herramientas digitales y de plataformas “que pudieran permitir tanto a profesionales sanitarios estar en contacto con sus pacientes o incluso monitorizarlos, como al propio sistema sanitario anticipar información, acceso y capacidad resolutiva para que los usuarios tengan también un rol mucho más activo en la gestión de su salud”.
De acuerdo con el jefe de la línea de investigación en Análisis de Datos en Medicina en la Unidad de Digital Health de Eurecat, Vicent Ribas, “hemos pasado de tener unas tecnologías que ayudaban a hacer más eficiente el sistema a que ocupen un papel fundamental”, con aplicaciones como la “vigilancia epidemiológica para poder hacer un seguimiento de la evolución de la pandemia y anticiparnos”.
Por su parte, la Dra. Carolina Garcia-Vidal, especialista senior del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic, ha destacado que “uno de los máximos aprendizajes de la pandemia es que el único camino es la ciencia y conseguir que no se olvide este dogma es uno de los retos más importantes”.
El jefe del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitari Vall d’Hebron, el Dr. Ricard Ferrer, y Sílvia Roura, adjunta a la Gerencia del Consorcio de Atención Primaria de Salud de Barcelona Izquierda (CAPSBE) han participado también en el debate ‘Covid-19, qué hemos aprendido y cómo la tecnología nos ayuda’, en el que han abordado los retos que afronta el sistema sanitario en aplicación de las nuevas tecnologías marcados por la brecha digital y el acceso a los datos de los pacientes.
La visita no presencial, más allá de la pandemia?
Uno de los temas de debate es la persistencia de los cambios impulsados por el confinamiento durante la pandemia. Las visitas no presenciales han aumentado de una manera considerable. Jordi Graupera, PhD periodista y doctor en Filosofía, ha abordado el tema de la proximidad y el uso de la tecnología. El Dr. Guillem Serra (MEDIQUO) ha hablado de las ventajas de la mensajería instantánea con posibilidad de videoconsulta y llamada. La Dra. Olga Mas (CAPSBE) ha expuesto datos del proyecto INTerACT, con un especial interés sobre la salud del cuidador. La enfermera de práctica avanzada Carla Cabré (Hospital Clínic) ha explicado la adaptación de las unidades asistenciales, como la unidad de diabetes, a las restricciones de las visitas cara a cara. Apunta que un modelo mixto (presencial y no presencial) permanecerá como estrategia rutinaria.
El Dr. Manel Vera (Hospital Clínic) y la paciente Keila Ferriz han conversado sobre el papel de la videovisita en el seguimiento de pacientes con diálisis peritoneal. En este sentido, Keila Ferriz apunta la mejora de la seguridad de la videovisita para pacientes con inmunosupresión al evitar el contacto con el hospital. Por su parte, el Dr. Vera asegura que la videovisita de calidad requiere una programación estricta.
Iniciativas innovadoras que incorporan la perspectiva del paciente
El congreso ha dado a conocer proyectos relevantes escogidos en el marco del call for projects, que destacan por ser experiencias o metodologías innovadoras que incorporan la perspectiva del paciente, así como experiencias, tecnologías o lecciones surgidas de la crisis de la Covid-19.
Es el caso de la plataforma I-DTI, digital y accesible desde dispositivos móviles, para facilitar la comunicación entre profesionales de la salud relacionados con la donación y el trasplante de órganos, tejidos y células; el proyecto EU-PEARL para la transformación del enfoque de ensayo clásico hacia una plataforma de investigación integrada para múltiples fármacos y colaborativa entre empresas, o del proyecto NESTORE, que incorpora la perspectiva de las personas mayores en la investigación con herramientas tecnológicas, entre otros.
La Inteligencia Artificial, la ‘revolución industrial’ del sector de la salud
La Inteligencia Artificial “va a suponer la ‘revolución industrial’ del sector salud”, ha afirmado el director clínico de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Universitari Vall d’Hebron, el Dr. Manel Escobar, y ha apuntado que una de las principales barreras para su adopción es la “accesibilidad de los datos tanto para crear los algoritmos como para ponerlos en producción, ya que necesitamos acceder a datos de miles de pacientes y la normativa en Europa es realmente muy restrictiva para ello”.
La sesión ‘Aceleradores y barreras para la adopción de IA en salud y el papel del ciudadano’ ha contado también con el doctor en moral y paciente del Hospital Clínic de Barcelona Antoni Nello; el catedrático del Departamento de Ingeniería Informática y Matemáticas y director de la Cátedra de Ciencia y Humanismo de la URV, Àlex Arenas, y la directora de Innovación en Sanidad de everis, an NTT Data Company, María Jesús Cáncer.
Arenas ha destacado la IA y las TIC como herramientas para la optimización del proceso de recursos finitos en salud, así como herramienta diagnóstica para “ayudar, incluso en la distancia a partir de la sintomatología, a restringir o clusterizar cuál es el posible problema del paciente y acceder a otras pruebas”.
Integrar la experiencia de pacientes en los procesos asistenciales
La presidenta de la Lliga Reumatològica Catalana, Elisenda de la Torre, ha explicado el impacto formativo de Reuma+ y su papel en el reconocimiento y ejercicio de derechos humanos del colectivo. El Dr. Joan Fernando (Hospital Clínic) ha explicado el uso de la herramienta digital XPAQ diseñada por OnSanity, con el objetivo de superar las barreras prácticas que surgen durante la evaluación y la mejora de la experiencia de paciente. Asimismo, Silvia Millat (Hospital de Bellvitge y Regió Sanitària Metropolitana Sud) ha expuesto la experiencia de formación de profesionales con la intervención de pacientes con un enfoque territorial utilizando la experiencia de pacientes como palanca de cambio de la cultura de una organización territorial. Finalmente, la Dra. Ana Maria Ullán (Universidad de Salamanca) ha expuesto el diseño de una técnica de recogida de la experiencia de los niños atendidos en el hospital basada en entrevistas semiestructuradas y dibujos.
En su intervención, Olinda Anía ha expuesto sus experiencias de participación en la “Comisión de usuarios y pacientes” del Hospital Clínic y Elena Ruiz de la Torre ha explicado su experiencia como directora ejecutiva de la European Migraine & Headache Alliance (EMHA). Desde esta óptica, la participación debe producirse en el marco de organizaciones que generan confianza y los proyectos de investigación deben interesarse por las necesidades de los pacientes.
Podéis ampliar la información o solicitar entrevistas al Gabinete de Prensa de Eurecat en el email premsa@eurecat.org o en el móvil 630 425 169.
Sobre Eurecat
Eurecat, Centro Tecnológico de Cataluña, aglutina la experiencia de más de 650 profesionales que generan un volumen de ingresos de 50 millones de euros anuales y presta servicio a cerca de 2.000 empresas. I+D aplicado, servicios tecnológicos, formación de alta especialización, consultoría tecnológica y eventos profesionales son algunos de los servicios que Eurecat ofrece tanto para grandes como para pequeñas y medianas empresas de todos los sectores. Con instalaciones en Barcelona, Canet de Mar, Cerdanyola del Vallès, Girona, Lleida, Manresa, Mataró, Reus, Tarragona, Amposta y Vila-seca, participa en más de 200 grandes proyectos consorciados de I+D+i nacionales e internacionales de alto valor estratégico y cuenta con 88 patentes y 7 spin-off. El valor añadido que aporta Eurecat acelera la innovación, disminuye el gasto en infraestructuras científicas y tecnológicas, reduce los riesgos y proporciona conocimiento especializado a medida de cada empresa. Más información en www.eurecat.org
Sobre el hospital Clínic de Barcelona
El Hospital Clínic de Barcelona es un hospital público universitario con una historia centenaria. Con una plantilla de más de 5.500 profesionales, es uno de los principales centros de asistencia médica de España y el primero en producción científica. Ofrece una asistencia de calidad, una investigación biomédica del máximo nivel competitivo y una gran dedicación docente para formar profesionales. Todo ello se enmarca en la excelencia de una gestión equilibrada, con el objetivo de ofrecer a la sociedad una medicina humanizada de vanguardia. Más información en www.clinicbarcelona.org
Sobre la Fundació TIC Salut Social
La Fundació TIC Salut Social es un organismo del Departamento de Salud, que trabaja para impulsar el desarrollo y la utilización de las TIC y el trabajo en red en el ámbito de la salud y el bienestar social, hace de observatorio de nuevas tendencias, innovación y seguimiento de iniciativas emergentes, y ofrece servicios de normalización y homologación de productos. Más información en www.ticsalutsocial.cat
Sobre XPA Barcelona (Experiencia del Paciente)
XPA Barcelona (Experiencia del paciente) es una comunidad de práctica (CoP) para compartir experiencias y generar conocimiento en torno a la evaluación de la experiencia del paciente. XPA Barcelona está formada por profesionales del Hospital Clínic, Eurecat, Fundació TIC Salut, el Consorci Hospitalari de Vic, la Agència de Qualitat i Avaluacions Sanitàries, el Hospital de Sant Joan de Déu y el Hospital Arnau de Vilanova (Lleida), el Institut de Salut Global de Barcelona (ISGlobal) y la Universitat de Vic. Estos profesionales se interesan por la evaluación de la experiencia del paciente como una herramienta potente para identificar oportunidades de mejora del proceso asistencial que sean relevantes para el paciente (y/o para las personas que se ocupan de su cuidado). Más información en www.xpabcn.com