Débora Koatz | INSTITUTO UNIVERSITARIO AVEDIS DONABEDIAN (UAB)
Investigadora y coordinadora de proyectos
Biografía
Débora Koatz es investigadora y coordinadora de proyectos en el Instituto Universitario Avedis Donabedian (UAB) desde 2010. Coordina el Máster y Diploma de Posgrado en Gestión y metodología de la calidad y seguridad de la atención en salud (UAB), y es diseñadora instruccional (guías de buena práctica y formación online). Ha trabajado durante los últimos años en proyectos relacionados con empoderamiento de pacientes con enfermedades crónicas, salud mental e inserción laboral, la implementación de comunidades de práctica y diversos proyectos relacionados con servicios sociales, realizando también tareas de evaluadora de centros y servicios.
Es investigadora en la Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC-RETICS) y en la Red de Investigación en Cronicidad, Atención Primaria y Promoción de la Salud (RICAPPS-RICORS). También es formadora del modelo IPS para España y Latinoamérica en el IPS Employment Center (USA).
Licenciada en Psicología (Universidad de Buenos Aires). Posgrado en Métodos de Investigación Cualitativa y en Estrategias de Investigación en Estudios de Mercado, Imagen Institucional y Opinión Pública (Universidad de Buenos Aires). Asimismo, es Máster en Dirección de Servicios Sociales y Bienestar Social (Universidad de Alcalá), y Máster de Gestión y Metodología de la Calidad asistencial (Universidad Autónoma de Barcelona).
PONENCIA: «Comunidad de práctica virtual para el empoderamiento de personas con cardiopatía isquémica: co-diseño e implementación»
E-mpodera2 es una Comunidad de Práctica virtual (CdPv) para el empoderamiento de personas con cardiopatía isquémica (CI). Se realiza en el contexto de un ensayo clínico controlado aleatorizado (ECA) que se está llevando a cabo en Cataluña, Madrid y Canarias, para evaluar el coste-efectividad de la CdPv.
En una fase previa, la intervención fue co-diseñada con personas con CI (pacientes expertos) y profesionales sanitarios. Se elaboró un Patient Journey Map (PJM) que permitió visualizar las necesidades de empoderamiento de las personas con CI, desarrollar y testear contenidos para dar respuesta a sus necesidades y prioridades.
Posteriormente, durante el ECA, se reclutaron pacientes con diagnóstico reciente de CI para participar en la CdPv o en el grupo control (atención habitual). Se crearon contenidos basados en los elaborados en la fase de co-creación previa y en las contribuciones de las personas que participan, además de las dimensiones del empoderamiento. Una moderadora dinamiza y responde inquietudes apoyada por un equipo profesional multidisciplinar. La co-creación es continua y a medida, para satisfacer necesidades educativas y emocionales de diferentes tipos de participantes, promoviendo oportunidades de interacción (sincrónica y asincrónica). La CdPv parece promover un contexto de aprendizaje activo para el empoderamiento de personas con CI.
Otras páginas web de referencia: fadq.org
All session by Débora Koatz | INSTITUTO UNIVERSITARIO AVEDIS DONABEDIAN (UAB)
[EXPERIENCIAS Y DEBATE] LA RESPUESTA EN TIEMPOS DE CRISIS: LA HONESTIDAD
11:30 - 12:30 H
CONEXIÓN EN STREAMING